Si eres de Latinoamérica, es muy probable que hayas jugado alguna vez al famoso juego de «Parame la mano». Este divertido juego infantil consiste en intentar tocar la mano del otro jugador antes de que este la retire. Es un juego muy popular y se conoce con diferentes nombres en distintos países. En este artículo, te contaremos algunos de los nombres más comunes que recibe este juego en diferentes regiones.
Stop

En algunos países de Latinoamérica, como México, Argentina y Colombia, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Stop». Este nombre hace referencia a la palabra en inglés que significa «detenerse». Es un nombre muy utilizado y reconocido en estas regiones.
Basta
En otros países, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Basta». Este nombre hace referencia a la palabra que se utiliza para indicar que algo es suficiente o que se debe detener. Es un nombre muy común en estas regiones y se utiliza tanto en el juego como en otros contextos.
Tutti Frutti

En algunos países de habla hispana, como Venezuela y Chile, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Tutti Frutti». Este nombre puede resultar un poco sorprendente, ya que normalmente se asocia con un juego de palabras en el que se deben mencionar palabras que empiecen con una letra determinada. Sin embargo, en estos países, también se utiliza para referirse al juego de «Parame la mano».
Lápiz Quieto

En algunos países de habla hispana, como Perú y Ecuador, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Lápiz Quieto». Este nombre hace referencia a la acción de mantener el lápiz quieto, sin moverlo, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro sin que esta se mueva.
Chanton Chanton

En algunos países de habla hispana, como República Dominicana, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Chanton Chanton». Este nombre puede resultar un poco curioso, ya que no tiene una traducción literal. Sin embargo, es un nombre muy utilizado en esta región para referirse al juego en el que se intenta tocar la mano del otro jugador.
Alto el fuego

En algunos países de habla hispana, como Uruguay, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Alto el fuego». Este nombre hace referencia a la orden de detener el fuego en una situación de guerra o combate. Es un nombre muy utilizado en esta región y se utiliza tanto en el juego como en otros contextos.
Mercadito

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Mercadito». Este nombre hace referencia a la acción de pararse frente a una tienda o puesto de mercado, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.

Auto pencil

En algunos países de habla inglesa, como Estados Unidos y Canadá, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Auto pencil». Este nombre hace referencia a la acción de parar un lápiz o bolígrafo en movimiento, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Ensalada rusa
En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Ensalada rusa». Este nombre puede resultar un poco sorprendente, ya que normalmente se asocia con una receta de ensalada. Sin embargo, en estos países, también se utiliza para referirse al juego de «Parame la mano».
Supervivientes

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Supervivientes». Este nombre hace referencia al popular programa de televisión en el que los participantes deben sobrevivir en una isla desierta. Es un nombre muy utilizado en estas regiones y se utiliza tanto en el juego como en otros contextos.
Sálvame
En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Sálvame». Este nombre hace referencia al popular programa de televisión en el que los participantes deben superar diferentes pruebas y desafíos. Es un nombre muy utilizado en estas regiones y se utiliza tanto en el juego como en otros contextos.
Mama Chicho
En algunos países de habla hispana, como Venezuela y Colombia, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Mama Chicho». Este nombre puede resultar un poco curioso, ya que no tiene una traducción literal. Sin embargo, es un nombre muy utilizado en estas regiones para referirse al juego en el que se intenta tocar la mano del otro jugador.
Frutijuego
En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Frutijuego». Este nombre hace referencia a la acción de pararse frente a una fruta en un mercado, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Guerra de pulgares

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Guerra de pulgares». Este nombre hace referencia a la acción de enfrentar los pulgares de dos personas, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Helado de frutas o tutti frutti

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Helado de frutas» o «Tutti Frutti». Estos nombres hacen referencia a la acción de pararse frente a un helado o una fruta, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Rayuela

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Rayuela». Este nombre hace referencia al popular juego infantil en el que se dibuja un cuadrado en el suelo y se deben lanzar piedras en cada casilla, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Te puede interesar leer
Canicas

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Canicas». Este nombre hace referencia al popular juego infantil en el que se lanzan canicas y se intenta golpear las canicas del otro jugador, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Cometa

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Cometa». Este nombre hace referencia al popular juego infantil de volar una cometa, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Matraca

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Matraca». Este nombre hace referencia al popular juguete que produce un sonido al girarlo, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Trompo o peonza

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Trompo» o «Peonza». Estos nombres hacen referencia al popular juguete que se hace girar con una cuerda, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Yo-yo
En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Yo-yo». Este nombre hace referencia al popular juguete que se hace subir y bajar con una cuerda, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Muñecas de trapo

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Muñecas de trapo». Este nombre hace referencia a las muñecas hechas de tela, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Atrapadas
En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Atrapadas». Este nombre hace referencia a la acción de atrapar a alguien, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Víbora de la mar

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Víbora de la mar». Este nombre hace referencia al popular juego infantil en el que los jugadores deben formar una cadena y evitar que la «víbora» los atrape, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Triciclos

En algunos países de habla hispana, como México y algunos países de Centroamérica, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Triciclos». Este nombre hace referencia al popular juguete de tres ruedas, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Te puede interesar leer
Bicicleta

En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Bicicleta». Este nombre hace referencia al popular medio de transporte de dos ruedas, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del otro jugador.
Declaro la guerra
En algunos países de habla hispana, como España y algunos países de América Latina, el juego de «Parame la mano» se conoce como «Declaro la guerra». Este nombre hace referencia a la acción de declarar la guerra, al igual que en el juego donde se intenta tocar la mano del
Añadir Comentario